El campanario de la Catedral de Valencia más conocido por el nombre del Torre del Miguelete o Torre del Micalet en valenciano. La construcción de la Torre se inicia en 1381 y finaliza en 1429. Debido a su complejidad, fue dirigida por varios maestros de obra, siendo el primero Andrés Juliá, desde 1381, y los siguientes, entre otros, José Franch (1396), Pedro Balaguer (1414, constructor de las Torres de Serranos) hasta Martín Llobet (1425), el último de los arquitectos que intervino en la construcción. Posteriormente se construye la espadaña (1660 - 1736).
Descripción: El Miguelete es una torre de estilo gótico levantino , tiene 51 metros de altura hasta la terraza, los mismos que mide su perímetro, y 63 metros en total. Tiene forma de prisma ortogonal, y posee 207 escalones.
Durante muchos siglos fue llamado "Campanar Nuevo" o "Campanar de la Catedral", para diferenciarlo del "Campanar Viejo", una torre de planta cuadrada y factura románica, ubicada en la calle de la Barchilla, y de la que quedan escasos restos murarios.
Poco a poco fue transformándose su nombre en "Torre del Miguelete", por la gran campana de las horas, que ha servido para denominar, por metonimia, al conjunto.
Originalmente era una torre exenta, unida a la Catedral a finales del siglo XV al prolongarse la nave (arquitectura) central. Tiene acceso por una portada angular adornada con arquivoltas y un paso cubierto con curiosas voltas nervadas. La torre, de planta octogonal, mide 50,85 m, siendo su perímetro igual a su altura, sobriamente decorada en el exterior por los prismáticos contrafuertes de las aristas y las finas molduras que señalan los diferentes niveles de los pisos.
El primer cuerpo es macizo, dejando solo el hueco helicoidal de la escalera; el segundo cuerpo tiene un recinto abovedado, que es la antigua "Prisión" o Asilo de la Catedral con un solo ventanal exterior; el tercer cuerpo es la "Casa del Campanero", otro recinto abovedado parecido al anterior aunque más grande y con dos ventanales. El piso superior es la sala de campanas abierta por 8 ventanales, 7 de ellos ocupados por las campanas. El octavo corresponde a la escalera de caracol, que a partir de aquí se hace más angosta.
En 1425 ya estaba concluida la torre hasta la terraza, no prosperando el proyecto de aguja concebido por Antonio Dalmau, y que se conserva en el Museo Histórico Municipal de Valencia.
La campana de las horas colgaba de una estructura de madera, ubicada sobre pilares de piedra, similar a la existente en muchos otros campanarios de la Corona de Aragón. La espadaña actual es un aditamento construido entre 1660 y 1736. Tenía una elegante crestería calada o "apitrador", que le servía de corona, y que fue arrasada en el siglo XVIII, siendo sustituida primero por una barandilla de madera y en el siglo XIX por una barandilla metálica hasta la restauración de 1983, realizada sin respetar los testigos arqueológicos conservados hasta aquel momento en la misma terraza, y que ahora se encuentran expuestos en la "Casa del Campanero".
|